En el Valle del Genal se esconde uno de los tesoros mejor guardados de toda la comarca de la Serranía de Ronda; Algatocín. Este municipio de algo más de 900 habitantes recibe a los visitantes con todo los elementos para enamorarlos; impresionante naturaleza y belleza centenaria.
Sus características calles estrechas y empinadas nos llevan hasta una interesante historia que espera dormida a ser descubierta.
Contenido de la página
Historia de Algatocín
El origen de Algatocín representa uno de los grandes misterios del pueblo. Es cierto que no cabe duda que ya en la época romana, hubo un asentamiento por la zona. Esto se sabe gracias a los restos arqueológicos encontrados en Cerrogordo.
El origen del nombre del pueblo también es un misterio, ya que se mezcla la historia con la leyenda. Se dice que la hija del segundo rey musulmán de Ronda eligió este lugar para construir su palacio. Unos dicen que el nombre del padre habría dado el nombre al pueblo, otros que el de la hija. Incluso aquí se dividen las opiniones entre Algotisa, Algatoisa o Abomelia.
No fue hasta la repoblación castellana tras la reconquista cristiana cuando el pueblo comenzó a llenarse de vida y dejando constancia de ello.
Qué ver y hacer en Algatocín
Las pequeñas dimensiones de Algatocín no es una razón para encontrar verdaderas joyas entre sus calles. Su excelente ubicación y su historia son sólo algunos factores que atraen la mirada de los turistas.
Qué ver en Algatocín
Charco Puente de San Juan
Uno de los principales atractivos de la zona, con lugares de baño naturales. El lugar es compartido por las localidades de Jubrique y Algatocín, y es punto de encuentro de locales y visitantes.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La construcción más importante y representativa de Algatocín. Se divisa desde fuera del pueblo, y ya es conocido por muchos su famoso brillante casquete de mosaicos azules.
Esta iglesia del siglo XV tiene tres naves, fachada de ladrillo, una torre cuadrada y en su interior se guardan verdaderas obras de arte que datan del siglo XVIII. Destacan las imágenes de los patrones de Algatocín, Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Asís.
Se cuenta también que esta iglesia fue construida sobre el famoso palacio de la hija del rey musulmán.
Ermita del Calvario
Con unas impresionantes vistas del Valle del Genal, esta ermita se sitúa a gran altura, convirtiéndose así en el mejor mirador de todo Algatocín. Además, también podrás disfrutar de las vistas a los pueblos vecinos de Faraján y Alpandeire.
se encuentra ubicada a mayor altura, que en este pueblo es un mirador privilegiado desde el que se contempla parte de la Serranía de Ronda, con los pueblos blancos de Faraján y Alpandeire y el impresionante valle del Genal.
Naturaleza y senderismo
Si hablamos de la flora de Algatocín, no podemos dejar pasar la ocasión de destacar los alcornoques, madroños, castaños y pinos. Y si vienes por su fauna, podrás ver zorros, conejos, ginetas y jabalíes entre otros. Por supuesto, la mejor manera de descubrir la naturaleza que rodea a Algatocín, son sus numerosas rutas de senderismo.
Existen numerosas rutas de senderismo en Algatocín, como la que está señalizada como PR-A 238, de Benalauría a Algatocín que pertenece al sendero de gran recorrido GR 249 Gran Senda de Málaga. Otra opción es la ruta PR-A 239 de Benarrabá a Algatocín, que pertenece al sendero de gran recorrido GR 141 Gran Senda de la Serranía de Ronda y comentaremos más adelante.
Aunque vamos a echarle un vistazo a otras más cortas, pero igualmente bonitas y completas.
Ruta de senderismo Algatocín-Benalauría
Con cuatro kilómetros y medio de distancia y un recorrido lineal, esta ruta de senderismo es de una dificultad moderada y fácil ejecución. Arrancamos en el Camino de los Nacimientillos, que será el más duro por su desnivel, hasta pasar por una portada que nos lleva a seguir bajando por el monte de quejigos.
Dos rayas blancas pintadas en piedras y troncos nos van indicando el camino a seguir. Sigue recto, no te desvíes a la derecha al bajar, ya que esa carretera te llevará a Jubrique. Cruzamos el arroyo de Benajamuz, para comenzar ahora la subida. Tras la subida, llegaremos a un cruce por un carril. Aquí debes girar a izquierda y podemos ver ya muy cerca nuestro destino, la localidad de Benalauría.
Ruta de senderismo circular Algatocín-Benarrabá
Aunque esta ruta de senderismo es de más de 14 kilómetros, su dificultad sigue siendo moderada, y la puede realizar cualquier persona con un buen estado físico. Arrancamos en la Alameda, como marca el inicio del PR- A 239 Algatocín – Benarrabá.
El camino nos lleva por senderos, cañadas, carriles con castaños, la ecoaldea “Los Guindales” y unas vistas fantásticas de Genalguacíl y Sierra Crestellina. Seguimos entre encinas, pinos, olivos y chaparros hasta llegar a un cruce con la señalización PR-A 239. Ya aquí llegamos a ver Benarrabá, así que giramos a la derecha a la carretera A-369 y bajamos por el paraje de las Hazuelas.
El siguiente cruce lo debemos hacer a la derecha, por el arroyo del Infiernillo hasta llegar a la Fuente del Chorruelo. Cruzamos el pueblo para coger el camino detrás de la iglesia que nos lleva al río Genal.
Continuamos por un tramo fluvial de la Gran Senda de Málaga, guiadas y acompañadas por madroños, chopos y mucha vegetación de la vertiente mediterránea. Nos encontraremos con un antiguo molino y llegaremos hasta la Venta San Juan, desde donde ya Algatocín será visible hasta llegar al puente de la carretera MA-8305.
Para poder estar de vuelta en el pueblo, debes primero ascender hasta alcanzar el sendero que se encuentra detrás de la antigua cooperativa de madera.
Fiestas populares y gastronomía
Feria de Algatocín en honor a San Francisco de Asís y la Virgen de Nuestra Señora del Rosario
La primera semana de octubre es la semana grande de Algatocín. El 4 de octubre se celebra el día de su patrón, San Francisco de Asís, mientras que el 7 de octubre se festeja a la patrona local, la Virgen del Rosario.
Los cuatro días de fiesta comienzan con la banda de música de Algatocín visitando a todos los vecinos que celebran su santo ese día para tocarles el “Francisco Alegre”, para luego compartir bebidas y desayuno. Misas, procesiones, actividades para todas las edades, eventos deportivos y mucha música y baile dan al pueblo un aire festivo único en todo el año.
Las Mañanitas
Durante la semana anterior a Nochebuena, tienen lugar las misas de aguinaldo o mañanitas durante cinco días, de miércoles a domingo, el último de Adviento. Desde las 6 de la mañana los vecinos cantan villancicos, para luego desayunar todos juntos mantecados y productos navideños.
La Candelaria
Esta curiosa fiesta, aunque tiene como fecha oficial el 2 de febrero, se celebra el primer domingo del mes. En la misa que tiene lugar, se presentan los niños nacidos antes de este día y se les entrega una medalla. Le sigue la procesión de la Virgen de la Candelaria con la Banda de Música de Algatocín.
San Juan
El día de San Juan, 24 de junio, Algatocín se viste de gala y fiesta, repartiendo sangría a todos los que acudan a la fiesta. Los encargados de repartir la bebida son los Juanes y Juanas del pueblo. Por supuesto, por la noche no pueden faltar las hogueras y la celebración hasta la madrugada.
Gastronomía en Algatocín
La gastronomía de Algatocín tiene mucho que ver con la comida tradicional malagueña y el pan. Desde gachas y pan de higos a pan romano y tortillas de acelgas o bacalao entre otros.
En cuanto a la repostería, Algatocín cuenta con una rica tradición, como alfajores o buñuelos.
Cómo llegar a Algatocín
Cómo llegar en transporte público
Desde el Aeropuerto de Málaga, la única opción de llegar a Algatocín utilizando transporte público es coger el autobús hasta la terminal de autobuses de Estepona. El trayecto dura sobre una hora y diez, dependiendo del tráfico, principalmente desde Fuengirola. Cada dos horas, hay un autobús que hace este recorrido por menos de 15 euros.
Una vez allí, la única opción de llegar hasta Algatocín es la del taxi, que te llevará hasta tu destino con un coste que ronda los 110 euros, y que cubrirá el trayecto en una hora.
Cómo llegar en coche
Para poder disfrutar de la sensación de conducción y de un tiempo envidiable, te recomendamos alquilar un coche descapotable en el Aeropuerto de Málaga. Te mereces vivir una experiencia así de camino a Algatocín.
Usa la N-340 para llegar hasta la AP-7, que es la vía principal de la Costa del Sol, que cubre gran parte de su costa, en dirección Marbella. Tras algo más de 85 kilómetros, debes tomar la salida 142 hacia A-377 dirección Casares, Manilva, Gaucín. Ya sólo tendrás que ir por la A-377 unos 25 kilómetros hasta alcanzar la A-369 que te llevará, tras ocho kilómetros, a Algatocín.
Mapa de Algatocín
Para que puedas llegar hasta Algatocín sin problemas y puedas disfrutar de todo lo que tiene que ofrecer, aquí te dejamos un completo mapa con todos los detalles.