Si has decidido visitar la ciudad eterna de Córdoba, hay una serie de paradas en tu ruta que son indiscutibles.
El Templo romano de Córdoba es uno de esos lugares que debes visitar, una muestra de la riqueza histórica y cultural de una ciudad que ha acogido a las grandes civilizaciones del mundo moderno.
Si lo que quieres es poner toda tu atención e interés en los encantos de Córdoba, despreocupándote de cualquier inconveniente, entonces te recomendamos alquilar un coche en el Aeropuerto de Málaga.
Esto te dará libertad de movimiento, pudiendo sacarle el máximo partido tanto a la ciudad y a tu escapada por Córdoba como a monumentos tan espectaculares como el Templo romano de Córdoba.
Contenido de la página
Historia del Templo romano de Córdoba
La decisión de construir un templo en la Colonia Patricia, nombre por el que era conocida la ciudad de Córdoba en tiempos romanos, fue del emperador Claudio. Al estar al mando del imperio romano desde el año 41 hasta el año 54, el comienzo de la construcción del templo se estima entre estos años.
Pero no sólo se creó el templo romano de Córdoba, sino que se desarrolló toda la zona como punto de encuentro y neurológico de la ciudad. De hecho, sufrió numerosas modificaciones y mejoras en años posteriores, como se descubrió en excavaciones e investigaciones posteriores.
Una de las mejoras más significativas coincide con el término de la construcción del templo, durante el mandato del emperador Domiciano cuarenta años más tarde. Esta mejora no es otra que la de dotarlo de agua.
Esto se consiguió gracias a una gran obra de ingeniería civil, una más dentro de la amplia historia romana, nutriéndose del acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta.
En el siglo II vuelve a sufrir modificaciones, en esta ocasión con el traslado del conocido como foro colonial. Su uso, con el paso de los años comenzó a tomar un carácter más secundario y residual, hasta llegar al punto de su abandono.
De esta forma, tanto el área de la plaza como el templo romano en sí dejan de ser utilizados y se abandonan al comienzo del siglo IV. El descubrimiento de este templo romano tuvo lugar en el año 1951 debido a unas excavaciones para mejoras locales.
Características del Templo romano de Córdoba
Para que la construcción del templo romano fuera la correcta, se allanó y preparó el terreno que ocupa, siempre pensando en la eternidad, en que las creaciones nacidas de la ingeniería romana sobrevivieran al paso de los años y los siglos.
La plaza contaba con 77 metros de ancho, disponiendo el templo romano de Córdoba en su centro. La plaza porticada se situaba abierta al circo y la razón de ser de la creación del templo no era otro que la veneración a los emperadores romanos divinizados.
Siendo más técnicos, podemos hablar de un templo clásico, conocido como un templo próstilo. Se conoce así a los templos que cuentan sólo con columnas en su fachada frontal, en este caso, contaba con seis columnas.
Para acceder a él debíamos subir por unas escalinatas, las que nos llevaban a un gran altar. El Templo romano contaba con unas dimensiones totales de 1.340 m2 y se situaba como epicentro de un área total de unos 11.500 m2.
Dónde se encuentra el Templo romano de Córdoba
El Templo romano de Córdoba se encuentra en pleno corazón de la ciudad. Concretamente, en la calle Capitulares número 1. Prueba de ello es el tipo de edificios y monumentos que tienes alrededor.
Por esta zona podrás descubrir a pie otros lugares emblemáticos de la ciudad como lo pueden ser el Ayuntamiento de Córdoba, el Claustro de los abrazos perdidos o la Plaza de la Corredera. Además, en un paseo de diez minutos llegarás a la Judería de Córdoba.
Rehabilitación y reforma del Templo romano de Córdoba
Obviando las obras de mejora que se llevaron a cabo en los años posteriores a su construcción original y que hemos desarrollado anteriormente, el templo romano de Córdoba ha sufrido rehabilitaciones muy recientes.
En los últimos meses se ha llevado a cabo un profundo proceso de rehabilitación que busca tanto la mejora como la adaptación del templo para poder ser visitado sin ser esto un peligro ni para los visitantes ni para el templo en sí.
Aunque se estimaba que las obras acabarían a finales del año 2024, debido a una serie de imprevistos y retrasos en la ejecución de las mejoras, la fecha definitiva de finalización y apertura del templo romano se cree que será a mediados de 2025.
Horario y precio de las entradas del Templo romano de Córdoba
Horario para visitar el Templo romano de Córdoba
Aunque debido a las obras de mejora y rehabilitación la visita al interior del templo romano es imposible en este momento, sí se puede disfrutar de esta maravillosa construcción desde el exterior. Paseando por la calle pueden admirarse partes de este imponente templo romano.
Precio de las entradas del Templo romano de Córdoba
Aún no han trascendido los precios que tendrán ni las entradas ni los tours que mostrarán y contarán de cómo era el templo romano de Córdoba en su esplendor.
Cómo llegar al Templo romano de Córdoba
Como hemos explicado anteriormente, el templo romano de Córdoba se encuentra en pleno corazón de la ciudad, cercano a monumentos y a algunos de los mejores restaurantes de Córdoba. Estas son las mejores maneras de llegar hasta aquí.
Cómo llegar en bus
Partiendo desde el Aeropuerto Internacional de Málaga, si lo que prefieres es el transporte público, cuentas con una fantástica conexión por autobús. Desde aquí, existe una línea, conocida como la línea A, que te lleva, en primer lugar, a la Estación de Autobuses de Málaga.
Una vez aquí, cuentas con autobuses que van directos a Córdoba, sin paradas, y que te llevarán a la estación de autobuses de la ciudad, ubicada en el centro de Córdoba. Estarás caminando por sus calles y admirando lugares como el puente romano de Córdoba en algo más de tres horas.
Cómo llegar en coche
En cuanto salgas del Aeropuerto de Málaga comenzarás a ver carteles que te indican Córdoba, aunque al comienzo no los veas, si tomas la A-4, usando la salida 401, empezarás a ver indicaciones.
Toma la salida 988 que está marcada como Córdoba/Granada/Sevilla dirección AP-46 durante unos 20 kilómetros. Luego usa la A-45, el tramo más largo y tranquilo del trayecto, durante más de 100 kilómetros. El final de este tramo lo marca la salida 0, que te conducirá a la E-5/A-4 en dirección Córdoba Centro ciudad/Madrid.
Mapa del Templo romano de Córdoba
Aquí tienes un mapa con la información más completa de la ruta para que no te pierdas absolutamente nada de tu escapada a la ciudad eterna de Córdoba.