De entre todos los encantos que nos ofrece la ciudad de Córdoba, el Puente Romano puede que sea una de las más bonitas y representativas de la que es conocida como la Ciudad de las Tres Culturas.
Si lo que buscas es vivir una experiencia en un lugar mágico y de un camino único, disfruta de la carretera alquilando un coche automático en el Aeropuerto de Málaga.
Contenido de la página
Historia del puente romano de Córdoba
Los dieciséis arcos originales del Puente Romano podrían contar la historia más completa de la ciudad de Córdoba. Y no es para menos, llevan en la ciudad desde el siglo I a. C.
El primer puente de piedra en unir las dos orillas del Guadalquivir en Córdoba contaba con 17 arcos originalmente, 16 hoy en día, fue romano pero hoy en día es una cronología de todo lo que la ciudad ha vivido a lo largo de los siglos.
Conocido como el Puente Viejo, fue el único puente que cruzara el Guadalquivir en la ciudad hasta pleno siglo XX. Pero, ¿cómo se ha mantenido en uso más de dos mil años?
Origen del Puente Romano de Córdoba
Es cierto que en su propio nombre se identifica el origen del puente, y por los datos que se manejan, se puede datar el año de su construcción, incluso pensar que era parte de la Vía Augusta, que unía Cádiz con los Pirineos en la época romana.
Con estos datos, y partes de la construcción que se identifica claramente como romana, no habría ninguna duda, pero las remodelaciones sufridas al paso de los siglos es lo que ha permitido mantener su buen estado, además de dejar vestigios de pueblos pasados.
Los arcos de estilo ojival, por ejemplo, son seña de un pasado medieval, no romano. Además, en la época de Al-Ándalus, existen datos que dicen que bajo el mandato del califa Omeya Úmar II de Damasco, el puente sufrió reconstrucciones necesarias para su correcto uso.
En el año 2008 se acabaron las que son las últimas obras de remodelación del Puente Romano.
Entorno del Puente Romano de Córdoba
Los alrededores del Puente Romano de Córdoba son un auténtico lujo para los sentidos, un pedazo imborrable de la historia de la ciudad y de España.
La Mezquita de Córdoba, el propio Puente Romano, con su Puerta del Puente y el río Guadalquivir, conforman un ambiente, un entorno único, que invita a la visita y el disfrute.
Además, el Puente Romano es uno de los principales epicentros de la reserva natural conocida como Sotos de la Albolafia. Así, historia y naturaleza se fusionan creando un lugar completamente único en toda la geografía española.
El Puente Romano de Córdoba en la actualidad
La función a día de hoy del Puente Romano es unir el Campo de la Verdad con la Catedral de Córdoba. Cuenta con una estatua, la de San Rafael, conocida como el Triunfo de San Rafael, del siglo XVI. Siempre con velas rojas a sus pies, señal de la veneración de la gente local.
Desde el año 1931 el Puente Romano se considera como un Bien de Interés Cultural, junto a la torre de la Calahorra y la Puerta del Puente que antes hemos mencionado. Aunque no fue hasta 1994 que el centro histórico de Córdoba fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Curiosidades del Puente Romano de Córdoba
El Puente Romano de Córdoba es esa cara conocida de alguien que ves por la calle, te suena, pero no recuerdas de qué. Has visto el puente romano muchas veces, en televisión, películas y series.
En el año 2002 hizo doblete en la gran pantalla en la película Carmen y, de la mano de Pedro Almodóvar, en la producción española Hable con ella. Aunque una de sus grandes apariciones fue en la afamada serie Juego de Tronos, donde representa el puente de Volantis en la quinta temporada.
Cómo llegar al puente romano de Córdoba
Cómo llegar al puente romano de Córdoba en coche
Comienza saliendo del Aeropuerto tomando como referencia la AP-46 y A-45. Toma la salida 401 desde la A-4, dirección E-15/A-7. La siguiente salida importante es la 988 hacia AP-46, dirección Córdoba/Granada/Sevilla, continúa por la AP-46 unos 25 kilómetros.
Incorpórate a A-45 y mantente a la izquierda para seguir por ella durante algo más de 115 kilómetros. A continuación usa el carril derecho para tomar la salida 0 e incorpórate a la E-5/A-4 en dirección Córdoba Centro ciudad/Madrid. Ahora sólo tendrás que continuar todo recto hacia A-4 y tomar la salida 401 hacia Centro Histórico Mercacórdoba.
Cómo llegar al puente romano de Córdoba en bus
En la terminal de “Llegadas” del Aeropuerto de Málaga existe una conexión en autobús línea A, hacia P. Parque. Tras 20 minutos llegarás a la Estación de Autobuses de Málaga, donde otro autobús te llevará hasta el centro de la ciudad de Córdoba en unas 3 horas y 20 minutos.
¿Dónde está el puente romano de Córdoba?
Para que no te pierdas absolutamente nada en tu camino hacia el Puente Romano en Córdoba, aquí te dejamos un mapa con los puntos de interés más importantes.
Después de recorrer el Puente Romano y perderse entre las calles del casco histórico, nada mejor que hacer una pausa para disfrutar de la gastronomía cordobesa.
La ciudad es conocida por su riqueza culinaria, y pocos planes hay más auténticos que sentarse en una taberna tradicional para degustar unas tapas en Córdoba, acompañadas de un buen vino Montilla-Moriles o una refrescante cerveza bien fría.