Pocos lugares existen en el mundo con una historia y una cultura tan amplia, profunda e interesante como la ciudad de Córdoba.
Entre sus calles, sus rincones se encuentran verdaderas joyas de la arquitectura y de nuestra propia historia. Un ejemplo claro es la magnífica Sinagoga de Córdoba.
Si quieres visitar este y otros lugares emblemáticos y legendarios de Córdoba con toda la familia, nuestro consejo es que, en cuanto bajes del avión, puedas alquilar un coche de 7 y 9 plazas en el Aeropuerto de Málaga.
Contenido de la página
Historia de la Sinagoga de Córdoba
Su enclave es inmejorable dentro de la ciudad de Córdoba, y no es un decir. La Sinagoga de Córdoba se encuentra dentro del barrio de la Judería de Córdoba, parte del Conjunto Histórico de Córdoba, y junto a la antigua muralla de la medina islámica.
Se construyó a principios del siglo XIV, con arquitectura mudéjar influenciado por las tendencias del reino nazarí de Granada. Y no sólo es importante por ser un claro ejemplo de la arquitectura mudéjar, sino porque constituye el único vestigio de la arquitectura religiosa hebraica en toda la ciudad de Córdoba.
La estructura que queda de la Sinagoga de Córdoba es el patio de entrada, que nos lleva hacia al vestíbulo. Este conecta a la galería, conocida como la tribuna de las mujeres y al oratorio.
Así es como estipula el Talmud la entrada a la sala de oración. Así se aislaba la calle del espíritu de recogimiento de la oración, tan importante como sagrado. Recordemos que en Talmud no sólo se recoge la costumbre y las leyes, sino que también hace referencia a la disposición arquitectónica de los edificios sagrados.
La Sinagoga de Córdoba tuvo un uso normal dentro de la comunidad judía hasta la expulsión de la totalidad del pueblo por parte de los Reyes Católicos en el año 1492. A partir de entonces, el uso del edificio irá cambiando según la administración lo requería, aunque la gran mayoría de carácter religioso.
Se podría decir que la Sinagoga de Córdoba, al ir perdiendo su uso e importancia, fue redescubierta en el año 1876, dándole el importante valor histórico y arquitectónico con el que goza hoy día.
Aunque no fue hasta 1885 que, a través de la Comisión de Monumentos de Córdoba, fue declarado Monumento Nacional. Tras largos pleitos con el obispado de Córdoba, se consiguió su adquisición en 1916 y ha sufrido varias reformas a lo largo de su redescubrimiento, siempre en busca de devolverle el lugar que le corresponde en la historia de la ciudad de Córdoba.
Interior, arquitectura y disposición de la Sinagoga de Córdoba
Debemos destacar la sala de oración, donde cuenta con unas ricas yeserías, con una elaborada decoración con estrellas de cuatro, seis y ocho puntas, además de inscripciones hebreas y dibujos con temas vegetales, originariamente rico en colores, principalmente rojo, negro y azul.
Aún se puede observar en el muro principal de la zona este el hejal, o espacio abovedado, reservado para guardar los rollos de la Torá. Mientras que el muro del oeste cuenta con un arco polilobulado, señal del lugar en el que se encontraba el bimah, como era llamado al púlpito desde donde se leían las escrituras.
Para acabar, en el muro sur se observa una tribuna con tres balcones, la conocida como galería de mujeres, la cual hemos nombrado anteriormente. Llamada así por estar reservadas para la oración de las mujeres, que se encontraban separadas de los hombres.
Horario y entradas de la Sinagoga de Córdoba
Esta es toda la información que necesitas para poder acudir a visitar la Sinagoga de Córdoba.
Horario de la Sinagoga de Córdoba
Este es el horario actual de la Sinagoga de Córdoba:
- Lunes: cerrado, excepto festivos o víspera de festivo, que será de 9.00h a 15.00h.
- De martes a domingo: de 9.00h a 15.00h., incluido festivos
- Festivos en los que la Sinagoga de Córdoba permanece abierta: 28 de febrero, 17 y 18 de abril, 15 de agosto, 8 de septiembre, 13 y 24 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.
- Festivos en los que la Sinagoga de Córdoba permanece cerrada: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
Entradas de la Sinagoga de Córdoba
Estás de enhorabuena, uno de los principales monumentos de Córdoba es completamente gratis. Aunque si el grupo que vais a visitar la Sinagoga de Córdoba está formado por más de seis personas, entonces tendrás que reservar vuestra cita. También podeis visitar sin ningún coste son los famosos patios cordobeses, en los que la mayoría son de libre acceso.
Cómo llegar a la Sinagoga de Córdoba
Cómo llegar en bus
Si tienes decidido venir a Córdoba a visitar la Sinagoga de Córdoba en autobús, deja que te lo pongamos más fácil. Al llegar al Aeropuerto de Málaga, debes saber que en la terminal de “Llegadas” cuentas con un autobús, el de la línea A, que conecta con Estación de Autobuses de Málaga.
Tras coger la línea A y unos veinte minutos de viaje, estarás en la Estación de Autobuses de Málaga, desde donde sale un autobús sin paradas directo al centro de Córdoba, donde puedes probar las mejores tapas cordobesas.
Cómo llegar en coche
Salimos desde el Aeropuerto de Málaga rumbo al Centro de Córdoba, y debemos usar la salida 401 de la A-4. No pierdas de vista el cartel Córdoba/Granada/Sevilla hacia AP-46. Sigue esa autopista durante 20 kilómetros hasta la A-45, para continuar durante algo más de 100 kilómetros hasta la salida 0. Córdoba Centro ciudad/Madrid nos llevará a nuestro destino a través de la E-5/A-4.
Mapa de la Sinagoga de Córdoba
Aquí te dejamos un completo mapa con todos los detalles relacionados con la Sinagoga de Córdoba.